El Comité Directivo de la Feria Regional de Barbastro ha tomado varias decisiones para la 48 edición que se celebrará los días 27, 28, 29 y 30 de agosto. Entre las decisiones tomadas destaca la decisión de conceder el Trofeo FERMA a la Asociación de Empresarios del Polígono Industrial Valle del Cinca en reconocimiento al apoyo de todos y cada uno de los expositores pertenecientes a esta asociación que a lo largo de los años han apoyado el certamen.
Por otro lado, también se ha estado trabajando en las jornadas técnicas y actividades paralelas que se celebrarán con motivo del certamen. Como ya se hizo el año pasado, la jornada del viernes se dedicará al Día del Agricultor con conferencias y actividades específicas para este sector. Con respecto a las jornadas gastronómicas que se celebran en el marco de FERMA Gourmet, estarán dedicadas al Tomate Rosa, en colaboración con la Asociación de Agricultores del AltoAragón que se encarga de la promoción de este producto de la huerta. Asimismo, se mantendrán otras actividades de ocio dedicadas a toda la familia.
Entre las novedades para este año destacan los servicios especiales para los expositores como el servicio de autobús urbano gratuito, zona de descanso para expositores, así como otras propuestas destinadas a dar una mayor promoción al certamen.
Respecto a la comercialización del espacio expositivo, el certamen está acusando la situación económica actual que afecta especialmente al sector de la maquinaria agrícola.
AQUELLOS A QUIENES LES DEBEMOS HONOR, LEALTAD, RESPETO Y FIDELIDAD, ELLOS DEFENDIERON LAS TIERRAS QUE HOY LLAMAMOS ARAGON.
La Feria Regional de Barbastro avanza los preparativos de su 48 edición
LA QUE FUE CAPILLA REAL DE ALFONSO II DE ARAGON ESTA EN PELIGRO POR INESTABILIDAD DEL TERRENO

La iglesia de San Gil de la localidad cincovillesa de Luna vive desde hace un par de años una situación singular. Cualquiera que se acerque a ella comprobará que se encuentra en aparente buen estado de conservación. Pero un examen más detallado pondrá de relieve los graves problemas de conservación que sufre. En sus muros están apareciendo grietas preocupantes y los testigos puestos en ellas por arquitectos y restauradores están saltando por los aires. La razón de todo ello no es otra que el templo se asienta en un terreno muy inestable, y ello está amenazando de forma grave su propia supervivencia.
"Se completó una primera fase de restauración en los años 2005 y 2006 -señala Ferrán Marín, presidente de la Asociación Cultural Banzo Azcón- y se dejó la restauración sin acabar porque se detectó este problema. Desde entonces hasta hoy estamos esperando que llegue una solución, pero la verdad es que las instituciones tienen a Luna en el olvido".
Un estudio geotécnico
Aunque su puesta en marcha es bien reciente (20 de septiembre de 2008), la asociación está trabajando para dar a conocer el problema de la iglesia, e intenta que se le encuentre una solución que desde el municipio no se le puede dar.
"Las obras las realizó la empresa Restauroegea que, ante la situación, acabó encargando un estudio a la cátedra de Petrología de la Universidad Complutense de Madrid -relata Aurita Auría, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Luna-. El estudio geotécnico concluye, como es lógico, que hay que sujetar la base en la que se asienta el edificio, pero que antes de hacerlo se debe elaborar un estudio con geosensores para decidir cuál es el método correcto. El estudio, además, debe desarrollarse a lo largo de un año para ver cómo se comporta el edificio en todo tipo de climas, y su coste se cifra en unos 12-14 millones de las antiguas pesetas". Y añade: "Es una cifra que se sale de las posibilidades de un ayuntamiento pequeño como el nuestro. Por eso lo hemos enviado al Ministerio de Cultura, pero no hemos recibido ninguna respuesta. Y, mientras, los testigos que se colocaron para ver cómo se comportaban las grietas se siguen rompiendo".
'Capilla Sixtina del Románico'
Algunos especialistas se han referido a la iglesia de San Gil de Luna como 'la Capilla Sixtina del Románico de las Cinco Villas'. Para Antonio García Omedes, se trata de "un edificio excepcional". José Luis García Lloret, que ha publicado junto a García Omedes un estudio sobre "La escultura románica en Aragón", asegura que se trata de un "monumento clave dentro del Románico aragonés".
"Es importantísimo por muchas razones -apunta-. Lo mandó construir Alfonso II a principios de su reinado y lo terminó la encomienda templaria de Luna. Su decoración escultórica, en la que intervinieron dos artistas, es única".
La Asociación Cultural Banzo Azcón, para difundir el patrimonio de la localidad, ha conseguido abrirlo al público todos los fines de semana del verano, junto a la iglesia de Santiago de la Corona. Hasta ahora, ambos solo podían visitarse con cita previa, lo que hacía que muchos de los viajeros estivales que pasaban por la localidad la abandonaran si poder visitar sus dos joyas románicas.
Ahora, la asociación no solo abre las puertas de los dos templos, sino que guía al visitante e incluso le da un folleto informativo. El horario previsto es de 10.00 a 12.00 y de 18.00 a 20.00 por la tarde. "Nuestro pueblo se estaba cayendo a trozos sin que nadie hiciera nada -concluye Ferrán Marín-, así que había que hacer algo".
II CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO ENOLOGICO SE REALIZARA EN BARBASTRO.
La capital de la comarca de Somontano se convertirá del 21 al 24 de octubre en el centro del mundo del vino al acoger el II Congreso Internacional de Turismo Enológico, un encuentro organizado por la Universidad de Cádiz en el que el mundo del vino y la gastronomía, sectores de creciente importancia en la economía y motor de nuevos modelos turísticos, serán los protagonistas.Este evento de carácter bienal convertirá la histórica localidad de Barbastro en punto de encuentro donde profesionales, bodegueros, enólogos, distribuidores, empresas enoturísticas, instituciones públicas y las más representativas figuras académicas vinculadas al turismo del vino se reunirán para analizar el pasado, presente y futuro de un sector en auge.
Una cita abierta, dinámica y profesional que promoverá la participación de los diferentes sectores vinculados a este segmento, y en la que, en torno a ponencias temáticas desarrolladas por autoridades académicas internacionales en la materia, se profundizará en el potencial de un turismo que aúna destino, gastronomía, historia y vino, según se recoge en el comunicado remitido a preferente.com.
La Ruta del Vino del Somontano acogerá este foro de ideas en el que se celebrarán de forma paralela un gran número de actividades dirigidas tanto a los asistentes al Congreso, como al público en general. Degustaciones, catas comentadas, presentaciones profesionales, maridajes o puntos de información de destinos, animarán los principales espacios de la localidad. Asimismo el día 24 se desarrollará un encuentro enogastronómico Aragón-Andalucía, que contará con expositores de productos, espacios de degustaciones y actuaciones culturales.
Este segundo congreso supone la consolidación de la iniciativa nacida en Jerez de la Frontera en la que se sentaron las bases de una cita que nació con el propósito de ahondar en los conocimientos y principales áreas de interés de este segmento, así como de analizar tendencias y proponer mejoras y avances técnicos y empresariales. Esta edición contará, además, con la presencia de diferentes denominaciones de origen integrantes de la marca Rutas del Vino de España y profesionales de territorios vitivinícolas latinoamericanos, europeos, australianos o africanos.
@preferente.com
FESTIVAL DE VINOS DEL SOMONTANO `09

En la organización del evento participan, además del Consejo Regulador de la D.O. Somontano, la Diputación Provincial de Huesca, la Unión Europea y el Gobierno de Aragón.
El presidente del Consejo Regulador de la D.O. Somontano, Mariano Beroz, y el alcalde de Barbastro y presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Antonio Cosculluela, presentaron oficialmente el cartel del Festival en el que un camarero presenta en su bandeja la rica propuesta musical y gastronómica.
Los conciertos del Festival tendrán lugar en la Plaza de Toros de Barbastro y comenzarán hacia las 23.00 horas. Carlos Baute, el musical 'Brillantina' que recrea la película 'Grease', El Sueño de Morfeo y La Oreja de Van Gogh actuarán durante cuatro noches estivales.
En la primera noche, el jueves 30 de julio, será Carlos Baute, artista venezolano que ha vendido más de 700.000 discos, quien deleite al público con su actuación que girará en torno a su último disco, 'De mi puño y letra'.
El viernes, 31 de julio, el espectáculo 'Brillantina' llenará el escenario. Esta función recrea la famosa película de los años 70 'Grease' con versiones en español de los grandes éxitos del film. Al igual que en la película, en esta obra las canciones sirven como ilustración a una historia
El grupo de pop El Sueño de Morfeo actuará el sábado, 1 de agosto, en un concierto en el que los componentes de la banda, Raquel, David y Juan, darán protagonismo a su tercer disco 'Cosas que nos hacen sentir bien'. Por último, el domingo, 2 de agosto, La Oreja de Van Gogh, clausurará la décima edición del Festival Vino del Somontano.
Las entradas del Festival Vino del Somontano 2009 se podrán adquirir en las oficinas del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano que se ubican en la Avenida de la Merced, número 64, en la capital del Vero.
Además, la organización del Festival ofrecerá la Muestra Gastronómica del Somontano con la participación de los restaurantes más conocidos y de mayor prestigio de la zona de producción de la Denominación de Origen y otras entidades de categoría relacionadas con el sector agroalimentario.
La muestra se ubicará en el Campo de los Escolapios de Barbastro, en las proximidades del Complejo de San Julián y Santa Lucía. La amplitud de este espacio al aire libre acogerá a un gran número de personas para que puedan disfrutar de la degustación de tapas acompañadas de los vinos de la D.O.Somontano.
La Muestra Gastronómica del Somontano se abrirá al público a partir de las 21.00 horas y el precio del ticket para la degustación será de 5 euros.
Y SEGUIMOS DE VUELTAS CON LOS BIENES
LA DIOCESIS PEREGRINA A LOURDES, COMO CADA AÑO, EL 28 DE AGOSTO.
Esta peregrinación está organizada por la Hospitalidad de la Diócesis de Barbastro-Monzón y se realiza con enfermos y peregrinos desde el próximo día 28 de agosto. Esta estará presidida por el Obispo de la Diócesis Alfonso Milián
El tema pastoral para este año es “El camino de Bernardita”. La salida de esta peregrinación se llevará a cabo el próximo día 28 de agosto a las seis de la mañana en autobús hacía la localidad gala de Lourdes y su santuario y durante la jornada se realizará una eucaristía en la Basílica del Rosario, además de un paso de los enfermos por la gruta. A las nueve de la noche del viernes se realizará una procesión mariana con antorchas.
Ya el sábado 29 se celebrará una misa en la gruta a partir de las ocho y media de la mañana, que estará presidida por Alfonso Milián y concelebrada por varios sacerdotes de la Diócesis de Barbastro y Monzón. A las diez y media de la mañana realizarán un Vía Crucis con los enfermos en la pradera, y después de la misma un refrescante baño en las piscinas. Ya en la jornada vespertina, de ocho a nueve de la tarde, se celebrará una velada con los enfermos en la Sala Tránsito Accueil.
El último día del viaje, el domingo, a las nueve y media de la mañana se realizará una misa internacional en la Basílica de San Pío X y se partirá hacía Monzón a las once y media de la mañana.
El precio del viaje tiene un coste de 155 euros para enfermos y acompañantes y para peregrinos de 190 euros. Para mayor información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Hospitalidad de Nuestra Señora de Lourdes en Monzón, en el teléfono 609 44 45 31 o en las parroquias de Barbastro, Monzón y Fraga.
UN DOCUMENTO DEL VATICANO, PRIMERA JOYA PARA LA BIBLIOTECA TEMPLARIA DEL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
El Museo del Bierzo acoge esta ‘Semana Templaria 2009’ una muestra fotográfica de los diez años de historia de esta celebración. Entre los documentos gráficos, se ha presentado uno de gran valor histórico adquirido por el Ayuntamiento de Ponferrada. Se trata de un pergamino encontrado hace 300 años en los archivos secretos del Vaticano y del que se han realizado 799 reproducciones en todo el mundo. El Consistorio se ha hecho con una copia tras desembolsar 6.000 euros.
El documento en cuestión muestra una parte del proceso contra los Templarios y desmiente la condena de Clemente V, de hecho, contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden. Así mismo, lo ratificaba el director de los Museos de Ponferrada, Javier García Bueso, quien explicó que “está basado el documento en el Pergamino de Chinon, un castillo francés donde Clemente V encarga esta primera parte del proceso, que por el contrario a lo que la tradición y la historia mantenían, no sólo no condena a los templarios, sino que el propio Pontífice absuelve a los maestros de la orden”.
El alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco, explicó que “es una pieza que es la tarjeta de presentación para un proyecto de largo plazo como es la gran biblioteca templaria que albergará el castillo dentro de, espero, no mucho tiempo”.
Los documentos que sirvieron al Tribunal papal para decidir la suerte de los templarios se encuentran en el Archivo Secreto del Vaticano, y se habían extraviado desde el siglo XVI, después de que un archivero los guardase en un lugar erróneo. En 2001, la investigadora italiana Bárbara Frale los encontró y su estudio mostró que el Papa Clemente V no quiso en principio condenar a los templarios, aunque finalmente, cediendo a las presiones francesas, terminaría haciéndolo.
El "Pergamino de Chinon", uno de los documentos del volumen Processus contra Templarios presentado por el Vaticano, corrige la leyenda negra sobre la Orden y muestra la voluntad personal del Papa Clemente V. A pesar de ello, y habida cuenta de que el Pergamino de Chinon es anterior a la fecha de las bulas papales de disolución de los templarios, en realidad aquel quedó como una expresión de la conciencia personal del Papa. En cambio, la postura oficial de la Iglesia es la de la disolución de la Orden. En efecto, el documento de Chinon data de agosto de 1308. Ese mismo mes de agosto de 1308, el Papa promulga la bula Facians Misericordiam, por la que se devolvió a los inquisidores su jurisdicción. En la segunda sesión del Concilio de Vienne, el 3 de abril de 1312, se aprueba la Bula Vox in Excelso, emitida por el propio Papa Clemente V el 22 de marzo de 1312, confirmada por la Bula Ad Providam de 2 de mayo de 1312. En ambas se declara la disolución definitiva de la Orden.
Processus contra Templarios establece que:
1. El Papa Clemente V no estuvo convencido de la culpabilidad de la Orden del Templo.2. La Orden del Templo, su Gran Maestre Jacques de Molay y el resto de los templarios arrestados, muchos de ellos ajusticiados posteriormente, fueron absueltos por el Santo Padre.3. La Orden nunca fue condenada, sino disuelta, fijando la pena de excomunión a quien quisiera reeditarla.4. El Papa Clemente V no creyó en las acusaciones de herejía y por ello permitió a los templarios ajusticiados recibir los Sacramentos, a pesar de lo cual, fueron ajusticiados en la forma en que la jurisdicción canónica establecía para los herejes relapsos (aquellos que después de confesar, se echan atrás en sus confesiones).5. Clemente V negó las acusaciones de traición, herejía y sodomía con las que el Rey de Francia acusó a los templarios, no obstante lo cual, convocó el Concilio de Vienne para confirmar dichas acusaciones.6. El proceso y martirio de templarios fue un “sacrificio” para evitar un cisma en la Iglesia Católica, que no compartía en su gran parte las acusaciones del Rey de Francia, y muy especialmente de la Iglesia francesa.7. Las acusaciones fueron falsas y las confesiones conseguidas bajo torturas.
A la vista de los documentos históricos cabe resumir que, aunque el Papa Clemente V intentara en su fuero interno evitar la condena a los templarios, su debilidad frente a Felipe IV de Francia hizo que continuara con el proceso de disolución de la Orden. Este proceso de disolución acaba en 1312. Recojamos en este punto lo que la bula Ad Providam, que no ha sido al día de hoy derogada, dice al respecto:
"... Hace poco, Nos, hemos suprimido definitivamente y perpetuamente la Orden de la Caballería del Templo de Jerusalén a causa de los abominables, incluso impronunciables, hechos de su Maestre, hermanos y otras personas de la Orden en todas partes del mundo... Con la aprobación del sacro concilio, Nos, abolimos la constitución de la Orden, su hábito y nombre, no sin amargura en el corazón. Nos, hicimos esto no mediante sentencia definitiva, pues esto sería ilegal en conformidad con las inquisiciones y procesos seguidos, sino mediante orden o provisión apostólica."
ALBENTOSA,, CUIDAD TUROLENSE, CUIDAD TEMPLARIA



Para participar en esta actividad es necesario inscribirse llamando al teléfono 649438819.
La idea es crear y potenciar “El Camino del Castillo. Red de Senderos Culturales” como una especie de “museo al aire libre”, en el que se tratan muchos temas: castillo templario, leyendas, Guerra Civil, importancia de las comunicaciones como clave histórica de Albentosa, etc
Contaremos con la presencia como guía de Javier Ibáñez González, responsable de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el castillo de Albentosa. Gracias a sus grandes conocimientos sobre la zona, podremos disfrutar de relatos que nos acercarán la historia, las leyendas y mucho más del propio monumento y también de Albentosa en general.
Os dejamos una pequeña introducción y os invitamos a participar en esta magnífica actividad:
El tramo final del río Albentosa es como un gran foso que secciona en dos la extensa planicie de Sarrión. En la margen derecha del río hay un amplio espolón, separado de la llanura por una suave vaguada. La cumbre de este espolón es un punto ideal para controlar el paso de este obstáculo orográfico, clave en las comunicaciones entre Teruel y Valencia. En este punto se instaló hace más de dos mil años un primer asentamiento de época ibérica, cuya ocupación se prolonga en época romana. También hay evidencias de un importante enclave islámico, entregado por el rey Alfonso II de Aragón a la Orden del Temple.
Los templarios, uno de los principales puntales de los territorios de Tierra Santa conquistados por los cruzados, edificaron el actual Castillo de Albentosa, el único que se puede asociar a esta orden de entre los existentes en la Comarca de Gúdar-Javalambre. Durante medio siglo defendieron este territorio de frontera frente a las incursiones sarracenas.
Durante los siguientes siete siglos y medio la antigua fortaleza ha sido testigo de los enfrentamientos entre la Villa de Teruel y los Pérez de Arenós, guerras con Castilla, conflictos dinásticoss, la Guerra de la Independencia y varias guerras civiles; todos estos acontecimientos configuran una interesante historia (además de algunas leyendas y tradiciones) que requiere ser contada en el sitio, junto a las huellas dejadas por sus protagonistas (reales o ficticios): íberos, romanos, sarracenos, caballeros de la corte de Carlomagno, monjes guerreros, señores feudales, campesinos, milicias concejiles de Teruel, ejércitos castellanos, soldados franceses, carlistas e isabelinos, etc
El bastión se asienta, además, sobre una línea de muralla más antigua, que, según el arqueólogo y director de las excavaciones, Javier Ibáñez, podría corresponder a la fortificación musulmana que se levantó con anterioridad al recinto templario. Han salido a la luz, asimismo, algunas partes de la rampa de acceso al castillo.
Ibáñez considera que estos hallazgos refuerzan el valor histórico-artístico de este recinto fortificado, poco conocido en el resto de la provincia, y ponen de manifiesto la necesidad de "intervenir en un futuro no muy lejano en la consolidación de distintas zonas que presentan problemas estructurales". Se trataría de actuar en algunos de los muros perimetrales de los sectores noroeste y sureste de la fortificación, los más dañados en la actualidad.
El arqueólogo es partidario de completar las excavaciones con nuevas intervenciones que, además de proporcionar una mayor información del recinto, permitirían realizar actuaciones de refuerzo para evitar desprendimientos.
El castillo de Albentosa, debido a su interesante situación estratégica, en la línea fronteriza con Valencia, y a causa también de su ubicación, en lo alto de una colina desde la cual se tiene amplias vistas de todo el territorio del entorno, ha sido, según Javier Ibáñez, a lo largo de la historia, un relevante enclave muy disputado. "Siempre ha sido un importante nudo de comunicaciones, y hasta el siglo pasado Albentosa era un lugar de paso obligado para todo aquel que quisiera ir a Valencia", explicaba el arqueólogo.
Las excavaciones, financiadas por el Plan de Dinamización Turística de la comarca de Gúdar-Javalambre, comenzaron hace veinte días y se enmarcan dentro de un proyecto de rehabilitación de todo el entorno del castillo, destinado a mostrar un conjunto de sendas y miradores que permitirán revalorizar este monumento y configurarlo, según el alcalde de Albentosa, José Corella, "como el principal punto de interés del pueblo".
Cementerio y antenas
El escaso valor que hasta hace un par de décadas se ha concedido al castillo templario de Albentosa se pone de manifiesto en el uso que tiene desde mediados del siglo XIX. En el año 1855 se empieza a utilizar como cementerio, en un recinto peculiar, guarnecido por un perímetro de muralla, un torreón circular muy bien conservado, los restos de otros dos y los cimientos de un cuarto. Incluso, su acceso se ha adaptado con el paso del tiempo a sus usos religiosos, ya que está salpicado de las estaciones de un Vía Crucis.
No obstante, la actuación más desacertada corresponde a las instalaciones de las antenas de telefonía móvil y de Retevisión que coronan la colina donde se asienta el castillo. La valla de este recinto, con una caseta y dos altas antenas, está adosada a la muralla
El alcalde cree que hoy por hoy es impensable modificar la ubicación del cementerio. La mayor parte de la población de Albentosa ni se cuestiona esta posibilidad debido a los casi dos siglos de tradición del castillo como el lugar de los enterramientos. Respecto a las antenas, considera que es una cuestión de tiempo. "El espacio donde se asientan no permite más ampliaciones, ya que está contiguo al castillo, por lo que si algún día se plantean nuevos servicios habrá que pensar en otro lugar", explicaba el primer edil de Albentosa.
Para Javier Ibáñez, a raíz de las excavaciones arqueológicas "la gente se ha dado cuenta de que en esta colina no solo hay un cementerio y la antenas de telefonía móvil, sino un castillo de gran entidad".
HISTORIA DE LA CRUZ QUE HITLER UTILIZO PARA SU EJERCITO.

Tal es el caso de la Cruz Gamada que en la Segunda Guerra Mundial utilizó como estandarte Adolfo Hitler y el ejército Alemán, donde la oratoria así como la propaganda fueron características en el antisemitismo de este militar y gobernante austriaco, quien después de una política nacionalista y expansionista que posibilitó el Holocausto, en abril de 1945, lo llevaron al suicidio tras una inminente derrota de su ejército.
Hitler transformó este símbolo para siempre, quedando marcado en la historia como un retrato vivo de la perdición y la locura que un hombre llevó contra millones de judíos, convirtiéndose en el peor episodio en la decadencia de la humanidad.
Sin embargo esta Cruz Gamada tiene otra simbología, ya que existe desde tiempos inmemorables y es utilizada en distintas partes del mundo con sus religiones y pensamientos; partiendo de este punto, la religión católica es usuaria también de este símbolo y en la Catedral de Tampico se pueden apreciar plasmadas en el pasillo central del templo.
El hecho de que algunas personas desconozcan el verdadero significado de esta cruz, han generado comentarios respecto que sea de origen Nazi y a reprobar de cierta manera que estos símbolos se encuentren plasmados en el piso del templo católico representativo de Tampico.
Se cuestionó al respecto a Monseñor Elías Gómez Martínez sobre la Catedral de Tampico y la razón de que existan estos símbolos en el lugar así como su opinión orientada a la cronología del templo católico, además de la importancia para la historia de la ciudad.
“La Catedral de Tampico; sus inicios datan desde antes del año 1900 me parece, era una iglesia de madera y paja que estaba ubicada en donde está actualmente el palacio municipal, para después ya como Catedral actual fue catalogada a inicios del siglo pasado, y alrededor del año 1923 se terminó; el proyecto tiene un estilo neoclásico y es un gran símbolo muy representativo de la ciudad a nivel estatal y nacional”.
También agregó, “Tiene algunos elementos muy interesantes, se acaba de renovar y restaurar todo el piso; en el piso existían o existen de hecho, ya que se conservó el pasillo central con una serie de cruces llamadas Cruces Gamadas, pues la catedral tenía más de estos símbolos en los pasillos y también en las partes laterales, pero estaba muy deteriorado el piso y se cambió por el mármol actual, entonces se conservó el pasillo central como una cuestión arquitectónica e histórica, sobre todo por eso no se quitó completamente y se quiso conservar precisamente para la posteridad”.
Monseñor Elías argumentó que esta Cruz Gamada es un símbolo muy antiguo que aparece desde los primeros siglos de la iglesia católica, además estas brotan en diferentes parroquias en Europa tales como en Italia y Francia.
“Ahora, la Catedral concluyó su construcción en 1923 y todavía Hitler no aparecía, la cuestión de Hitler fue alrededor del año 1938 y fue el quien tomó esa cruz como un símbolo, pero las cruces de la Catedral ya existían. Entonces cuando alguna vez han venido a casarse personas judías a la Catedral, han pedido que se cubra con una alfombra todo el pasillo central para no ver esas cruces porque piensan en Adolfo Hitler, pero no, no es por eso ni fue en ese tiempo, es anterior su construcción”.
“Hay muchos testimonios así como mosaicos asegurando que es una cruz antigua, yo conservaba unas fotografías donde en una iglesia del segundo siglo después de Cristo, aparecen esas cruces en todo el altar principal alrededor de el; por eso se pusieron aquí, no porque fuera Nazi”.
“Supongo que esta catedral es la única iglesia en México y en el mundo que tiene estas Cruces Gamadas en el piso, quizás en otras se encuentren en mosaicos ; aquí estaba muy deteriorado el piso y pudimos haberlo quitado porque ya teníamos el permiso del INAH, pero se decidió conservarlo”.
CARITAS DE BARBASTRO PREPARA SU COLONIA DE VERANO
Cáritas Barbastro prepara la 19 edición de su Colonia Urbana. Esta actividad se llevará a cabo en la antigua iglesia de San José, en la ciudad barbastrense, del 27 de Julio al 14 de Agosto. En ella, participarán unos 35 niños y adolescentes de 3 a 14 años, en su mayoría de origen inmigrante.
El programa combina los contenidos educativos con la enseñanza de algunos valores importantes. Además de sesiones de repaso escolar, se incluye gran diversidad de actividades que se realizarán de lunes a viernes en horario de mañanas. Entre ellas, destacan las visitas a distintos lugares de interés, como el parque de bomberos, o las jornadas semanales en el polideportivo y en las piscinas de la Sociedad Mercantil y Artesana.
Esta veterana iniciativa ha pretendido abarcar, desde sus inicios, colectivos en desarraigo social que no pueden beneficiarse de otras actividades estivales organizadas en el Somontano.
STA.MARIA MAGDALENA DE ARAHAL,

Día 19: Predica Carlos Jesús Durán Marín, diácono de Santa María Magdalena, de Arahal. Al fin de la homilía, ofrenda floral a la excelsa Patrona.
Día 20: Predica Manuel Jesús Galindo Pérez, pbro., vicario parroquial de Santa María de Gracia, de Camas.
Día 21: Predica Amador Domínguez Manchado, pbro., párroco de San Miguel Arcángel, de Morón de la Frontera. Tras la santa misa, besapiés a la imagen de Santa María Magdalena.El miércoles día 22, solemnidad litúrgica de Santa María Magdalena, solemnisima función del patronato a las 9 horas, con asistencia de autoridades religiosas, civiles y militares.
Oficia José Quirós Rodríguez, pbro., párroco de Santa María Magdalena, de Arahal. Predica Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp, pbro., párroco de la Inmaculada Concepción, de Alcalá de Guadaíra.El mismo día 22, a las 21 horas, procesión de Santa María Magdalena por las calles de Arahal. Itinerario: Pza. de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Iglesia, Espaderos, Monjas, Serrano, Felipe Ramírez, Doctor Morillas, Tahona, Victoria, Pedrera, Cruz, San Pedro, Duque , Pza. de la Corredera, Vera Cruz, Iglesia, Pza. de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Templo. Acompañará la Banda de Música Municipal de Arahal.
CAMPO ESTARA EN EL CONGRESO MUNDIAL DE JUEGOS TRADICIONALES. (RECOMENDADO)
El director del Museo de Juegos Tradicionales de Campo, Fernando Maestro Guerrero, es socio fundador de la Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales, compuesta por representantes de doce países, y acudirá a esta reunión internacional en la que se abordarán cuestiones importantes de coordinación de actividades tradicionales. Además, Maestro afirmó en declaraciones a Europa Press que "llevaremos a cabo la Asamblea General de la Asociación".
La Asociación Cultural 'La Tanguilla', de Aranda de Duero, organiza el Encuentro Internacional de Juegos Tradicionales, que llevará actividades a distintas localidades de la Ribera del Duero.
El primer día del encuentro estará dedicado al estudio y exhibición, participarán más de 300 congresistas internacionales, y asistirán representantes de la UNESCO del Comité sobre Mantenimiento de Juegos Tradicionales.
Además, tendrán lugar exhibiciones de deportes populares internacionales, como 'lanzamiento de queso de Italia', 'lucha canaria' o práctica de bolos de distintos países. Las actuaciones se desarrollarán en Aranda y Gumiel de Izán, los días 11 y 12.
CREADO EN 1998
El director del Museo de Juegos Tradicionales de Campo, explicó que este espacio museístico "es un centro dedicado a la promoción e investigación de juegos tradicionales españoles, que poco a poco se han deportivizado, pero que siguen manteniendo sus constantes culturales".
Fernando Maestro se mostró orgulloso al admitir que "Aragón es un paradigma europeo en cuanto a juegos de bolos tradicionales de mujeres", por lo que la presencia del museo era obligada en el encuentro de Aranda de Duero.
El propio Fernando Maestro, que lleva 34 años recogiendo juegos tradicionales de todo el país, fue el que tuvo la idea de crear el Museo de Campo en 1998. "Ya no me cabía más material en casa, y gracias al esfuerzo y apoyo del Ayuntamiento de Campo pude sacar adelante esta idea, que ha contribuido a dinamizar la Comarca de La Ribagorza".
El museo está compuesto por un primer espacio de carácter temporal que, estos momentos, acoge una exposición de cuadros del pintor aragonés y profesor en la escuela de Bellas Artes de Zaragoza, Manuel Monterde.
El siguiente espacio está dedicado a los juegos infantiles, a piezas cotidianas que los niños empleaban de forma lúdica. El museo recoge además numerosos objetos de juego que reflejan la diversión infantil.
Otro de los espacios que propone el museo es el de "mocedades", una sala de transición entre los juegos infantiles y los adultos, que servían a los jóvenes, hombres y mujeres, para relacionarse.
Los juegos de las mujeres también tienen su espacio propio en el museo. Juegos como los bolos, o las 'birlas', en los que no tenía cabida el sector masculino.
En el espacio de los hombres se recogen juegos de origen laboral, de puntería, de enfrentamiento dual, luchas, pelota, o juegos festivos, entre otros.
Fernando Maestro apuntó que unos 3.000 niños aragoneses visitan anualmente el Museo de Campo, a través de excursiones con los colegios. En lo que año, el 80 por ciento de los visitantes que ha recibido el centro, proceden de fuera de la comunidad autónoma aragonesa". Además, afirmó que, "la media de visitas ha descendido considerablemente en este último año".
Además, el museo propone otras actividades para grupos, de un día de duración, como la iniciación a los juegos y deportes tradicionales, donde se enseña a practicar juegos de plaza, individuales y colectivos, como el juego de las 'birlas'.
El museo cuenta con una tienda, donde se pueden adquirir juegos, entre ello, bailarinas, carracas, peonzas, boliches, saltadores. Se puede visitar de martes a sábado, de 11.00 a 14.00 horas, y de 17.00 a 20.00 horas, y los domingos, de 11.00 a 14.00 horas.
ACTOS VANDALICOS EN EL CASTILLO TEMPLARIO DE GARDENY, LLEIDA
EXPOSICION DE FOTOGRAFIA EN BARBASTRO.
“De la Piel salen las Palabras, el ojo múltiple” es una exposición de fotografía de los diferentes socios que componen la Asociación Fotográfica y de la Imagen de Barbastro que se puede visitar en el Centro de Congresos de Barbastro hasta el próximo 5 de julio de lunes a domingo en horario de 18:30 a 20:30horas.
La exposición consta de 55 fotografías de 23 autores, el tema es “de la piel salen las palabras” y es una forma de incentivar la imaginación de las personas según explica la presidenta todas las fotografías son diferentes y añade que a pesar de tema “piel” “no han coincidido en ninguna” además de una gran variedad técnica y de imaginación.
El ciclo de exposiciones en el Centro de Congresos arrancó el pasado 28 de mayo con la exposición “naturaleza en blanco y negro de Enric Filella, después le siguió una mirada curiosa al mundo del vino, a través de las fotos de Beatriz Orduña, Dori Rufas asegura que muchas personas han pasado por el Centro de Congresos.
NIÑOS DE ALBELDA Y DE PALESTINA REUNIDOS EN ANDORRA PARA TENER UNAS FELICES VACACIONES. GRACIAS A LA ONG DE LLEIDA ISISH
Un portavoz de la ONG Pere Pàmpols ha explicado a Efe que los días 4 y 5 de julio los niños viajarán hasta el municipio andorrano, donde tendrán oportunidad de visitar por ejemplo, el Museo del Tabaco, que estos días acoge una exposición sobre Sorolla, o la iglesia románica de Sant Cerni de Nagol.
También está previsto que los niños se desplacen hasta el parque de ocio Naturlàndia, donde podrán montar en algunas de sus atracciones como el Tobotronc.
Este es el cuarto año que la ONG ISISH, formada por un colectivo de artistas, organiza un viaje de estas características, que está financiado a través del dinero que recaudan a lo largo del año con diferentes conciertos y actividades que ofrecen en varios municipios catalanes.
Los niños procedentes de Palestina han llegado hoy mismo a Barcelona procedentes de un campo de refugiados, que han abandonado por primera vez.
Los once niños se encontrarán con otros diez del municipio de Albelda, en Huesca, en Sant Julià de Lòria, aunque la convivencia de todos ellos juntos se alargará, una vez dejen Andorra, hasta el próximo 5 de agosto.