LOS HERMANOS SIEMPRE EN ACTIVO POR LOS DEMAS. LA ASOCIACION " TATA GAITAN "AYUDA A LOS NIÑOS DE CUBA.


ESTAN DE LA ASOCIACION PETRONILA DE ARAGON Y MIEMBROS DE LA ASOCIACION TATA GAITAN



VARIOS MIENBROS DE LA ORDEN DEL TEMPLE DE ARAGON SON COLABORADORES DE VARIAS ASOCIACIONES CON LA FINALIDAD DE AYUDAR A LOS NIÑOS. ESTA VEZ SE HAN PUESTO MANOS A LA OBRA Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, ESTAN COLABORANDO CON ESTA ASOCIACION ESPAÑOLA "TATA GAITAN", CON MIEMBROS CUBANOS. DICHOS MIENBROS DE ORIGEN ESPAÑOL EN SU FINALIDAD, ESTAN DISPUESTOS A TODO POR EL FUTURO DE CUBA.

AYER DIA 9 DE FEBRERO,SE CITO A LOS MEDIOS DE COMUNICACION PARA LA RECOGIDA DEL DINERO QUE GRACIAS AL VOLUNTARIADO DE LA ASOCIACION PETRONILA (NUESTRA PEQUEÑA REINA DEL REINO DE ARAGON), EL DIA 2 DE FEBRERO, DIA DE LA CANDELERA, SE COLABORO DANDO COCIDO DE JUDIAS A TODOS LOS QUE PASABAN POR EL ESTAN.



LA ASOCIACION TATA GAITAN AYUDARA A LOS NIÑO DE CUBA




BARBASTRO.- La Asociación Petronila de Aragón entregó el importe de la recaudación de 100 kilos de "cocido solidario" a varios miembros de la asociación "Tata Gaitán" una rueda de prensa celebrada ayer a la que asistieron Ángel Gombau, Nuria Casañas, Rangel Ramírez y Luis Bared. La cantidad conseguida en la reciente Feria de la Candelera no ha trascendido por deseo de la asociación receptora que la dedicará para el proyecto de construcción de un centro de refuerzo escolar y alimentario en Cuba.

Gombau informó que se distribuyeron 226 platos de cocido condimentado en el Hotel Rey Sancho Ramírez que con Supermercados Simply han contribuido de forma altruista con la Asociación Petronila. La recaudación ha sido muy inferior a la del año pasado que fue para los afectados por el terremoto en Haití por lo que se ha detectado "falta de respaldo popular, tal vez originada porque se ha divulgado menos" en opinión del secretario.

"Tata Gaitán" es el nombre de un religioso cubano (1903-1970) de cerebro privilegiado, hijo de padre africano, fundador de escuelas para hijos de esclavos. El colectivo barbastrense es de creación reciente y forman parte los cubanos residentes en la ciudad, entre ellos Rangel Ramírez, casado con una barbastrense, jugador de baloncesto de Cosehisa y entrenador en la Escuela del C.B. Barbastro.

Las cuotas voluntarias son, por ahora, las únicas fuentes de recursos de la asociación que gestiona la posibilidad de recibir subvenciones para sacar adelante el proyecto en Cuba, según informó Nuria Casañas, portavoz del colectivo cuyo teléfono de contacto es 665 194 736.

En la rueda de prensa señalaron que los objetivos de "Tata Gaitán" son similares "en cierto modo" a los de otras asociaciones y organizaciones solidarias, aunque en su caso se centran en ese país.



1 Y 2 DE MOVIEMBRE. "DIA DE TODOS LOS SANTOS Y DIA DE LOS DIFUNTOS."

­El Día de Todos los Santos, fue instituido por la Iglesia en épocas distintas y su fecha de celebración sufrió varias modificaciones, antes de quedar fijada para el 1 de noviembre.

La enorme cantidad de mártires cristianos que produjo la persecución de Diocleciano (284-305), llevó a la Iglesia en el siglo IV a establecer un día para conmemorar los a todos, pues el almanaque no alcanzaba para darles a cada uno el suyo. La fecha primigenia elegida fue el 21 de febrero.
Pero en 610 la liturgia de los santos cambió al 13 de mayo, día en que el papa Bonifacio IV consagró el Panteón Romano donde se honraba a los dioses paganos (antes de la cristianización) como templo de la Santísima Virgen y de Todos los Mártires.

Más tarde, Gregorio III (731-741) la transfirió al 1 de noviembre como respuesta a la celebración pagana del Samhain o Año Nevo Celta (ahora llamado Halloween o Noche de Brujas) que se festejaba la noche del 31 de octubre, en la creencia de que se producía la apertura entre el mundo tangible y el de las tinieblas, y que los muertos venían a visitar a los vivos.

Luego, Gregorio IV (827-844) extendió la celebración a toda la Iglesia; sin embargo, hasta hoy los Ortodoxos griegos conmemoran el Día de Todos los Santos en una fecha móvil: el primer domingo después de Pentecostés.

El Día de los Fieles Difuntos es un tanto más tardío y no se originó en Roma, sino en Francia: comenzó en el Gran Monasterio de Cluny, el 2 de noviembre de 998, cuando san Odilo, su quinto abad, decidió rezar por el descanso de "todos" los muertos.

Hasta allí, en Cluny, se estilaba celebrar los "psalmi familiares", o preces por los protectores laicos, vivos o difuntos, pertenecientes a los linajes aristocráticos europeos, porque esto favorecía las donaciones de los poderosos, muchos de los cuales formaban parte de la orden. Lo que hizo san Odilo fue "democratizar" los psalmi, extendiéndolos un día al año a todos los finados, pobres incluidos.

La iniciativa caló profundamente en Francia, pero Roma recién la adoptó en el siglo XIV y gradualmente se expandió a toda la Iglesia: en el siglo XV llegó a España y de allí pasó a América, donde se entroncó con las tradiciones indígenas.

Bastante después, el papa Benedicto XV (1914-1922) les dio a los curas la posibilidad de ofrecer tres misas el 2 de noviembre: una por las pobres ánimas, otra por las intenciones del Papa y la otra por las intenciones del sacerdote.
Cabe distinguir que si el 1 de noviembre los católicos les rinden culto a todos los santos, el 2 de noviembre rezan por todos los difuntos.

Para comprender esto, valga aclarar que coexisten en ella tres estados: la Iglesia Peregrina, constituida por los que están vivos; la Iglesia en Purgatorio, conformada por los difuntos que aun no han ido al cielo y por los que se ora el 2 de noviembre, Día de Todos los Muertos; y la Iglesia Triunfante, glorificada y en el cielo, que son los santos que se memoran el 1 de noviembre.

Pero hace 3.000 años, tanto en la Europa Celta como en la América Precolombina, era al revés: se les rendía culto a los muertos, no a los santos, aun inexistentes y, en Mesoamérica (Aztecas, Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas), conservaban los cráneos como trofeos y los mostraban durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que luego se convirtió en el Día de los Muertos caía en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del comienzo de agosto; era presidido por el dios Mictecacíhuatl o Dama de la Muerte; y se lo celebraba durante un mes completo, pero, cuando los conquistadores llegaron a América en el siglo XV, movieron el festival a inicio de noviembre, para que coincidiese con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y de Todos los Muertos.

En Argentina, el 1 de moviembre se va a la Iglesia y el 2 de moviembre al cementerio; en cambio, en México, ambas fechas se conjugan porque se cree que las almas de los niños regresan el 1 de noviembre, y las de los adultos, el 2 de noviembre.

HALLOWEEN... SU ORIGEN Y SU HISTORIA.




El Halloween que se celebra hoy en día hoy, comenzó hace más de 3,000 años en Irlanda como un festival de cosecha de los celtas. Para los celtas, el cambio de estaciones adquiría una importancia mágica.

HISTORIA DE HALLOWEEN

- El Halloween que se celebra hoy en día hoy, comenzó hace más de 3,000 años en Irlanda como un festival de cosecha de los celtas. Para los celtas, el cambio de estaciones adquiría una importancia mágica.
Samhain era el festival más importante, ya que era el último día de la cosecha y el comienzo del invierno. Concretamente este festival se celebraba a finales de octubre y a principios de noviembre.


En la noche del 31 de octubre las almas de los muertos regresaban a visitar hogares terrenales. Los celtas creían que en esa noche la ventana que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos desaparecía. Para mantener a estos espíritus contentos y alejar los malos espíritus de sus hogares los celtas dejaban comida o dulces fuera de sus hogares. Esta tradición se ha mantenido en el tiempo y se ha convertido en lo que hoy llamamos trick or treta (trato o truco), donde los niños van de casa en casa pidiendo dulces.


Con el paso del tiempo y siguiendo los hechos históricos los romanos conquistaron a los celtas, estos influenciaron el mundo céltico con sus festivales a la diosa romana de la cosecha, Pamona. Más adelante con la llegada de los cristianos consideraron que los celtas adoraban al diablo, aunque el diablo nunca existió en la religión céltica. Los cristianos determinaron que la manera de convertir a los celtas al cristianismo era adoptando el festival de los celtas y convertirlo en uno religioso. Así el 31 de octubre se convirtió en la víspera del día de Todos los Santos (all hallow's eve) y de aquí el nombre de Halloween.

Los celtas nunca aceptaron las tradiciones cristianas y por eso todavía están vigentes las tradiciones de esta noche de magia, brujas y fantasmas. Hoy en día en el mes de octubre se adornan los hogares con calabazas, brujas, fantasmas, esqueletos y gatos negros. La noche del 31 de octubre la gente se disfraza, los niños se van de casa en casa pidiendo dulces o ven películas de terror.

SÍMBOLOS

El Día de Halloween se representa con imágenes de brujas volando sobre escobas, faroles de calabazas huecas, gatos negros, fantasmas, murciélagos y esqueletos. Estos se usan tanto para decorar, como en disfraces populares. El negro es un color tradicional de Halloween, mayormente porque Halloween se celebra de noche. El naranja es el otro color tradicional de esta festividad por qué es el color de las calabazas, una fruta a la cual se le cortan algunos trozos de modo tal que simule un rostro perverso, y se le coloca una vela encendida dentro.


LA CALABAZA Y OTROS MITOS

EL ORIGEN DE LA CALABAZA DE JACK-O-LANTERN

Cuando los irlandeses llegaron a EE.UU. e introdujeron la fiesta de la Noche de las Brujas, también se llevaron consigo lo que sería el símbolo más famoso de la noche de Halloween: la Jack-o-lantern (la calabaza hueca con una vela dentro).

Esta tradición viene de una leyenda irlandesa: Un tal Jack se muere y de tan malo que era ve como se le prohíbe la entrada tanto al Cielo como al Infierno. Desde entonces es condenado a vagar por el mundo buscando una entrada a uno de los dos sitios con la única ayuda de un repollo con una vela dentro.

Los irlandeses americanos cambiaron el repollo por la calabaza (mucho más común en su nueva tierra) y, emulando al pobre Jack el de la Linterna, hicieron nacer el mito de la calabaza de Halloween. Un mito que a su vez hizo crecer toda una gastronomía con el anaranjado fruto como protagonista...

¿POR QUÉ LA TRADICIÓN DE LOS DISFRACES?

La tradición de "disfrazarse" en Halloween es relativamente reciente. Dicen que nació en Francia entre los siglos XIV y XV, durante la celebración de la "Fiesta de Todos los Santos" cuando la gente en Europa usaba máscaras cuando sequías u otros desastres los agobiaban. Las máscaras eran usadas para espantar a los espíritus que les traían el mal. Los niños se vestían como fantasmas para asustar a los vecinos.
Las "misas" en la fiesta de los "Difuntos" se multiplicaron y nacieron muchas representaciones artísticas que le recordaban a la gente su propia mortalidad. Estas representaciones eran conocidas como la "Danza de la Muerte" y con el tiempo dieron lugar a una auténtica "fiesta de disfraces" con la muerte como denominador común.

EL ORIGEN DE "DULCE O TRAVESURA"

Otra tradición muy arraigada en EEUU es la que se conoce como "dulce o travesura" (Trick or Treat). Como es sabido, en la noche de Halloween los niños americanos se disfrazan de seres monstruosos y llaman a las puertas de los vecinos dándoles a elegir entre entregar un dulce o recibir un susto.
Esta costumbre debe su origen a la persecución de los protestantes contra los católicos en la Inglaterra de los siglos XVI y XVII. Producto de esta persecución, el rey protestante Jaime I y su Parlamento fueron víctimas de un intento de atentado pero el plan fue descubierto cuando un tal Guy Fawkes se fue de la lengua.
Esto generó una fiesta burolona en que bandas de protestantes ocultos con máscaras celebraban la fecha visitando a los católicos y exigiéndoles cerveza y pasteles. La ameniza: " trick or treta” (trato o truco). De esta manera el "Día de Guy Fawkes" llegó a América con los primeros colonos, se trasladó al 31 de octubre y se unió con la fiesta de Halloween.

LOS DULCES

Otra costumbre muy arraigada en Halloween es la de pedir y comer dulces. Según parece la tradición comenzó en Europa en el siglo IX cuando, cada 2 de noviembre, los cristianos iban de pueblo en pueblo pidiendo "tortas de alma" (pedazos de pan dulce). Cuantas más recibían, más prometían rezar por la paz de los parientes muertos de los donantes. Con el tiempo esta costumbre se fue fusionando con la fiesta de Halloween hasta convertirse en otro rasgo típico de la celebración.

LA NOCHE DE LAS BRUJAS

Según dice la leyenda las brujas se reunían dos veces al año: el 30 de abril (víspera de mayo) y el 31 de octubre (víspera de "Todos los Santos" y festividad de Halloween). Llegaban en sus escobas para participar en los aquelarres y aprender nuevos hechizos.
Hoy en día la noche de Halloween es reconocida por todos los ocultistas como víspera del año nuevo para la brujería. Para muchos, es la noche en que los poderes de brujería están en su nivel de potencia más alto. Es lógico pues que sus ritos se hayan ido mezclando con la celebración actual del Halloween.
Por cierto, los entendidos aseguran que basta con ponerse la ropa al revés y caminar hacia atrás la noche de Halloween para que se te aparezca una bruja.

LOS GATOS NEGROS

Se dice que los gatos negros es un disfraz que utilizan las mismas brujas para pasearse tranquilamente por la ciudad. Por eso una de las tradiciones de Halloween advierte que si un gato negro se te cruza por delante en esta noche la mala suerte caerá sin remedio sobre tu cabeza. ¿Sin remedio? No, hay un antídoto: cuando te pase eso da inmediatamente siete pasos hacia atrás y ¡maldición conjurada!

EL ORIGEN RELIGIOSO

Hace unos 1.400 años, el Papa Bonifacio IV (+615) dedicó un templo cristiano en honor a "Todos los Santos". Aunque en un principio esa festividad se celebraba en mayo, el Papa Gregorio III (+741) cambió la fecha al 1 de noviembre.
Cuando en el año 840 el Papa Gregorio IV estableció que la fiesta se celebrara universalmente, tan importante como ella fueron los preparativos organizados durante la víspera (31 de octubre). "All Hallow´s Eve" fue el término adoptado por la cultura anglosajona para llamar a estos festejos, ya que traducido al castellano significa "víspera santa". Con el paso del tiempo la pronunciación se fue deformando: de "All Hallowed Eve" pasó a "All Hallowed Even" y, finalmente, a "Halloween".

EL ORIGEN PAGANO

"Halloween" adoptó costumbres y ritos de la fiesta de la cosecha romana en honor a Pomona, diosa de los frutos y los árboles y del festival celta dedicado a Samhain.
Los celtas le rendían culto a la naturaleza y, aunque tenían varios dioses, el sol era el favorito porque guiaba su trabajo y su tiempo de descanso. Cada 31 de octubre por la noche celebraban año nuevo con un festival en el que despedían al sol y anunciaban la llegada de la temporada del frío y la oscuridad. Además, creían que esa noche Samhain, Señor de la Muerte y Príncipe de la Oscuridad, venía para tomar prisionero al sol y convocar a los espíritus de los muertos.
Para ahuyentar a los espíritus, los druidas (sacerdotes celtas) encendían grandes hogueras en las que sacrificaban animales y cultivos. Los pobladores se disfrazaban con las pieles, huesos y cabezas de los animales. Bajo estos ritos y creencias se dio el primer festival llamado Halloween.
Cuando los romanos invadieron Gran Bretaña no dudaron en apropiarse de sus tradiciones y creencias. El festejo más popular fue el del "Día de Pomona" que, por celebrarse el mismo día que el año nuevo celta, terminó por fusionarse en un solo festejo.

CIUDAD DE JACA DIA 6 DE AGOSTO:SARBAND & MODERN STRING QUARTET - La pasión árabe según J.S. Bach



Ivanoff ha
n conseguido unir sobre la escena musical aquello que sobre la escena mundial no es más que una utopía: que entre judios, cristianos y musulmanes no haya otra cosa que la conjunción “y”. Michael Tschida.

Sarband significa unión, algo que revela de partida el término que proviene de la teoría musical de Oriente Próximo y que indica el puente improvisado que relaciona dos composiciones entre ellas. La cabeza visible del ensemble y fundador de Sarband en 1986, Vladimir Ivanov, en tanto que musicólogo y músico, es un arquitecto de puentes entre las distintas culturas, los seres y las épocas; sus programas, al unir elementos provenientes de culturas y contextos tan distintos como se quiera, actúan como mediadores entre el pasado y el presente, entre la música antigua y las tradiciones que permanecen.

En el universo de Sarband pululan músicos originarios de Bulgaria, Turquia, Líbano, Iraq, Suecia, Italia, Gran Bretaña y Alemania. La colaboración en el seno del grupo no es testimonio de una reunión pastiche que sigue los parámetros de la moda fácil, sino que es un diálogo continuamente revisado donde todos participan al mismo nivel. Cada artista contribuya a la elaboración de los programas aportando la tradición de su país, su propia historia y su propia creatividad, y todo ello sin restricciones. Si hoy la mayor parte del tiempo se emplea en fijar el foco en las diferencias religiosas, económicas, culturales y políticas entre Oriente y Occidente, Sarband quiere demostrar que la música es mucho más que un simple elemento decorativo, sino un medio abierto al mundo que propaga el respeto mutuo y que hoy incluso puede ejercer de influencia: un ejemplo de comprensión y reconocimiento recíprocos, una lección de paz.

El universo de Sarband es un mundo de viajeros a través de la época actual, que está marcada, como nunca hasta ahora, por una movilidad y una migración prácticamente inabarcables. El grupo consigue que el público atraviese las barreras del espacio y el tiempo, de las religiones y las culturas. Si el que escucha es capaz de abandonarse por completo al mensaje de Sarband, lo que el grupo espera es que en el curso del viaje los esquemas habituales de pensamiento y de los conceptos musicales puedan ser arrojados por la borda. Sarban provoca que el público se deje envolver por esos programas llenos de tolerancia, de apertura de miras y de interiorización, en los que las épocas y los seres humanos se reúnen.

Abarca repertorios de música antigua en los que los programas acercan la práctica histórica del modo de interpretar europeo y la tradición viva perteneciente al mundo mediterráneo. En este sentido, Sarband dirige una mirada renovada hacia el imperio turco, en tanto que estado multiétnico, de un elevado nivel cultural, tolerante en el plano religioso y muy rico en patrimonio musical. En cooperación con otros grupos y orquestas (p.e. Berliner Barock Solisten, Chorus Sine Nomine, King’s Singers, Concerto Köln, Misterio de Voces Búlgaras) son puestas en cuestión las diferencias –habitualmente de manera irónica- entre las culturas –valses turcos y vieneses- y las religiones –salmos judios, cristianos y musulmanes-; entre lo viejo y lo nuevo –Guillaume de Machaut y Erik Satie-. Los variados programas de Sarband ofrecen una atmósfera de meditación, a veces llena de sentido del humor.

Con este repertorio único, Sarband se ha labrado una reputación internacional y ha logrado una prolija producción musical con más de veinte discos, además de haber participado en numerosos y afamados festivales internacionales como los de Berlin, Estambul, Colonia, Copenhague, Tesalónica, Jerusalén, Boston, Brujas, Londres, Madrid, Sevilla, Dresde, Nueva York, Singapur, Paris, Abu Dhabi y un largo etcétera.

Entre los numerosos premios recibidos figura desde una nominación a los Grammy de Música Tradicional en 1992 hasta el Premio alemán de músicas del mundo “Ruth 2008”.


FORMACIÓN:
Sarband
Fadia el-Hage (Beirut): Alto
Mohammed Ali A. Hashim (Bagdad): Violin
Vladimir Ivanoff (Munich): Percusión
Till Martin (Munich): Saxofones
Angelika Moths (Basle): Arpicordio, Organo, Qanun
Furat Qadduori (Bagdad): Qanun
Adnan Schanan (Bagdad): Nay
Hugo Siegmeth (Munich): Saxofones & clarinete bajo

Modern String Quartet (Munich):
Jörg Widmoser (Violin)
Winfried Zrenner (Violin)
Andreas Höricht (Viola)
Jost-H. Hecker (Cello)

Proyecciones: Judith Haug

Idea, arreglos & dirección: Vladimir Ivanoff

WEB / MÚSICA
www.sarband.de
www.sarband.de/CDs/ArabPassE.html


PROGRAMA
Nadie ha plasmado el sufrimiento humano representado por Jesucristo de modo tan impresionante y con tanto fervor como J. S. Bach en sus Pasiones.
Un reparto de músicos árabes y europeos, maestros en el panorama del jazz, transforman el sonido de los iconos de la música clásica en una declaración actual de humanidad. En un mundo marcado por las diferencias, esta colaboración musical propicia un espacio intenso y espiritual para la paz y el respeto.
Adaptado de la Pasión de J. S. Bach el espíritu del Barroco es reinterpretado entrelazando las tradiciones vivas del Oriente Medio con las improvisaciones jazzisticas.
Una de las cantantes más famosas del mundo árabe Fadia el-Hage, retoma las arias de Bach y las transforma en un remedio curativo, restableciendo los conflictos y diferencias entre Oriente y Occidente, entre las diferentes religiones, entre el modernismo y la tradición.
La Pasión Árabe es un llamamiento musical a la Paz.
El concierto se acompaña de proyecciones de conmovedoras fotografías artísticas que muestran la vida cotidiana de las gentes de Irak y que sirven para recordar los sufrimientos del ser humano en nuestros tiempos dando un nuevo contexto y contenido a la Pasión de Bach.

JACA DIA 5 DE AGOSTO: "ARS ANTIQUA AUSTRIA".





La agrupación ARS ANTIQUA AUSTRIA fundada en el año 1995, persigue el objetivo de acercar al público interesado, las raíces y la identidad independiente de la música barroca austriaca interpretada con instrumentos originales. La música que en esta época era cultivada por la corte vienesa del emperador, mostró primero fuertes influencias de Italia y después de Francia, en tanto que las ceremonias de la corte española repercutieron igualmente en los logros artísticos. El sonido típico austriaco de la época está marcado por la influencia del resto de países monárquicos. Las fronteras políticas y sociales de la Austria del tiempo barroco, se encontraban mucho mas extendidas que en los actuales inicios del siglo XXI. Elementos procedentes de la música folclórica eslava, húngara y de los países alpinos, fueron asumidos por la música culta austriaca durante éstas décadas.

El sonido austriaco refleja también el temperamento y el carácter del ciudadano de aquel entonces, el cual constituye un elemento unificador del pueblo en el punto de fusión de muchas culturas diferentes: la alegría de vivir de los sureños, la melancolía de los eslavos, la formalidad de los franceses, las ceremonias cortesanas de los españoles y lo alpino original de los países de habla alemana. Esta mezcla de música de la corte y popular con una nota de baile, constituyen el típico sonido austriaco. 
La esencia de esta agrupación barroca se compone de ocho músicos bajo la dirección de Gunar Letzbor. Los primeros años de ARS ANTIQUA AUSTRIA se sucedieron bajo la luz del trabajo científico musical aplicado a las obras de compositores austriacos del barroco. Basadas en un amplio fondo de obras redescubiertas, surgieron varias grabaciones exitosas, como los discos compactos dedicados a la música de R. Weichlein, H. I. F. Biber, J. P. Vejvanovsky, H. Schmelzer, G. Muffat y el maestro del barroco J. S. Bach, los cuales recibieron el aplauso entusiasta por parte de la crítica internacional. 
A partir del año 2000 se encarga ARS ANTIQUA AUSTRIA del diseño de un ciclo de conciertos con el título "Österreichische Barockmusik" para la "Radiokulturhaus Wien". 
Las giras actuales condujeron a la agrupación barroca -entre otros - a Ribeauville en el "Festival de la Musique Baroque", a Berlín en las Fiestas Semanales de la Música Antigua, a Nantes en el "Festival Printemps des Arts", a Herne para el festival "Tage der Alten Musik" junto con Italia, España, Portugal y una gira por Estados Unidos y Centro América.

GUNAR LETZBOR estudió composición, dirección y violín en Linz, Salzburgo y Colonia. Su encuentro con Nicolaus Harnoncourt y Reinhard Goebel le llevó a dedicarse intensamente a la interpretación y ejecución práctica de la música antigua. Letzbor ha tocado con Musica Antiqua Köln y ha sido durante mucho años primer violín en conjuntos como Clemencic Consort, La Folia Salzburg, Armonico Tributo Basel y Wiener Akademie. En numerosas giras por Europa,
EE.UU. y Japón ha tocado con gran éxito como solista en conciertos para violín sólo y en recitales.
 En 1995 fundó el conjunto ARS ANTIQUA AUSTRIA. Desde entonces, con los siete músicos de este conjunto se ha preocupado por dar expresión a la variedad sonora austriaca a través de la elaboración de un sonido específicamente austriaco con instrumentos de arco barrocos. Sus grabaciones en CD con la Rosenkranzsonaten de Biber y con óperas de Schmelzer, Vejvanovsky, Muffat, Weichlein y Mozart han sido premiadas por críticos especializados y distinguidas revistas musicales.
Gunar Letzbor es, también, un prestigioso profesor de violín barroco y enseña en la Musikhochschule de Lübek. Participa con regularidad en cursos de verano, ya que considera muy importante transmitir su experiencia como director y solista a los músicos jóvenes. Su escuela de violín "Geiger-Geige-Geigen" será publicada próximamente por la editorial Helbing.
Por su virtuosa interpretación en "Capricci Armonici" de G. B. Viviani en el 2002 fue galardonado con el "CANNES CLASSICAL AWARD", premio Internacional del disco.

FORMACIÓN
Gunar Letzbor, violín y dirección
Markus Miesenberger, violín, tenor
Claire Pottinger, violoncello
Norbert Zeilberger, clavicémbalo

WEB / MÚSICA
www.ars-antiqua-austria.com
www.ars-antiqua-austria.com/musik/Mouthon6.mp3


PROGRAMA
ALESSANDRO SCARLATTI
A. Scarlatti
Sonata a 3 , C minor, 2 violins, b.c.

N. Porpora
Sonata VI for violin and B.c.

A. Scarlatti
from the Oratorio „Il primo omicidio“:
Aria „ Mi balena ancor sul ciglio“ for singer, violin and b.c.

A. Sarlatti
Sonata a 4, C magior, 2 violins, viola, b.c.

A. Scarlatti
Concerto per clavicembalo e archi C major

A. Scarlatti
from the Oratorio „Il primo omicidio“: Aria „Piú die doni“ for singer, violin, b.c.

H.I.F. Biber
Sonata F Major for violin and b.c.

LA CIUDAD DE JACA ACOGE EL FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CAMINO DE SANTIAGO.


Este jueves día 5, en la Iglesia del Carmen de Jaca , comienza la XIX edición del Festival Internacional en el camino de Santiago, que consta de 14 conciertos de música antigua, que se desarrollarán en Jaca, Santa Cruz de la Serós, Berdun, y San Juan de la Peña, el festival de teatro en la calle que tendrá como escenario Santa Cilia y el Mercado Medieval, que se celebrará en el casco histórico de Jaca. Este festival está organizado por la Diputación Provincial de Huesca, con el patrocinio del Gobierno de Aragón, Ibercaja, ayuntamiento de Jaca y la comarca de la Jacetania

La música del grupo Ars Antiqua de Austria abrirá este festival con el concierto que se celebrará en la iglesia del Carmen de Jaca. Hasta el día 15 de agosto tendremos conciertos en Jaca, en la Iglesia de Santa Cruz de la Seros, en la Iglesia de Berdún y en el monasterio Nuevo de San Juan de la Peña.

Todos los conciertos son con entrada gratuita que podrá adquirirse en la oficina de Turismo de Jaca o bien a través de la página web, del festival internacional del Camino de Santiago

La segunda parte del festival será la dedicada al teatro en la calle,, que se desarrollará en Santa Cilia del 20 al 22 de agosto, La tercera parte corresponderá al Mercado Medieval que tendrá como escenario las calles del casco Antiguo de Jaca, del 24 al 26 de agosto, donde se unirán las tres culturas, la cristiana, árabe, y judía.

EL CAMINO DE SANTIAGO ARAGONES (HUESCA)

Probablemente el camino de peregrinación aragonés fue uno de los primeros y más utilizados en los momentos iniciales de la peregrinación a Santiago. Por su situación en la penetración central del Pirineo recogía el tránsito de la mayor parte de los reinos cristianos de Europa.

Aunque "la realidad es que no tenemos ninguna noticia concreta de que caminos pudieron seguir los peregrinos con anterioridad al siglo XI", las viejas carreteras romanas seguían prestando un servicio inestimable a los desplazamientos de la decadente civilización medieval.

Precisamente, la primera noticia de peregrinación jacobea que tenemos es la del obispo de Puy, Gotescalco, que en el año 950 llega desde Aquitania con una gran comitiva y descansa en el monasterio riojano de La Albelda. Debemos suponer que cruzó el Pirineo por uno de los dos pasos (Summo Pirineo) atestiguados en el Itinerario de Antonino en las rutas de Astorga a Aquitania o de Zaragoza a Benearm.

Que el paso pirenaico de Aragón funcionó desde los primeros momentos, queda atestiguado por la abundante documentación que así lo avala, la propia Guía de Peregrinos del Codex Calistinus, códice del siglo XII cuyo libro V forma la Guía del Liber Sancti Jacobi atribuida a Aymerico Picaud, canciller del Papa Calixto, nos describe este itinerario de la siguiente forma:

A Portibus Asperiad Pontem Regine
De los puertos de Aspe (Somport)a Puente la Reina
BorciaBorce
Hospitalis Sancte CristineHospicio de Santa Cristina
CamfrancusCanfranc
JaccaJaca
OsturitAstorito (despoblado)
TermasTiermas
Mons ReellusMonreal

La vía romana del Summo Pyrineo, de Olorón a Jaca

Este trazado del conocido Camino de Santiago Aragonés coincide, en el tramo en el que supera el Pirineo por el Puerto del Somport, con la vía romana descrita en el llamado Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti, reseñada como la nº 33 en la edición de Saavedra , que exponemos a continuación con el nomenclátor de Cuntz y la numeración de Wesseling.

Jaca, la importante población romana Iacca, no es mencionada en esta vía, lo que ha hecho pensar a varios autores en su posible trazado por otros valles pirenaicos. Pero la omisión de lugares significativos es algo muy habitual en los recorridos descritos en el Itinerario, sin que ello se deba necesariamente a error.

Uno de los aspectos más controvertidos que modernamente se han suscitado respecto a este camino ha sido el emplazamiento del paso del Pirineo. En el caso del Somport, hemos revisado datos de todo tipo para el emplazamiento de los lugares más significativos y la identificación exacta del viejo camino. Entre ellos, hemos recurrido a la numerosa cartografía histórica que hemos podido encontrar y que refleja el camino perfectamente en épocas en las que éste apenas había sufrido transformación en su trazado.

De igual forma han sido de extraordinario interés los primeros planos a gran escala que, del terreno y del recorrido del viejo camino, se hicieron en el siglo XIX, como son los de los proyectos de construcción de la carretera de Jaca al Somport.

1 El Camino entre el castillo de Candanchú y la venta de Santa Cristina reflejado en un fragmento del: “Mapa de la porción del terreno comprendida entre la Venta de San Antón y la de Santa Cristina, inmediata a los confines de Francia, en el que se manifiesta la situación de las montañas intermedias y disposición del camino que de este Reyno viene al de Aragón por la rivera del río de este nombre. 22 de enero de 1751”.

2 Plano de 1869 del Proyecto de Carretera de Primer Orden de Zaragoza a Canfranc, trozo de Canfranc a la Frontera. Trazado de la nueva carretera e identificación del camino histórico en su llegada al puerto de Somport.

Los castillos defensivos del paso que hasta hoy hicieron fama, como el de Candanchu, o el propio Castiello, el de Jaca, no superan la antigüedad del medievo.

Santa Cristina del Somport constituyó uno de los centros más famosos de la cristiandad en el medievo, su actividad se documenta desde al menos el siglo XI, fue Gran Hospital favorecido por muchos reyes y prueba irrefutable de la importancia y la antigüedad de este camino.

Canfranc, el campo franco nacido en el Camino y para el Camino, ya tenía un albergue de peregrinos en 1095. Hoy se configura como el clásico pueblo-calle de los tantos que se instalaron a lo largo de las principales vías de comunicación medievales.



Mojón situado en el puerto de Somport indicando el inicio del Camino de Santiago aragonés.

Muchos autores han opinado ya sobre la indudable romanidad del paso del Svmmo Porto, bien integrándolo en la vía romana Caesaraugusta-Benearnum o en otra de menor importancia. Otros sin embargo datan la fundación del paso en torno al año 1000.

Pero lo cierto es que éste es el único camino que ha podido suceder a las trazas romanas de otro ya perdido, como queda demostrado en su buen trazado constatable por un valle de inmejorables condiciones para atravesar el Pirineo, de menor cota que cualquiera de los de su entorno y con el aval de un miliario encontrado en el puerto, que por desgracia es hoy un documento prácticamente desconocido para la generalidad de los investigadores.

Este miliario fue encontrado en 1860 al norte de la coronación del puerto por M. Barberen, magistrado de Oloron y hoy, después de múltiples vicisitudes, puede verse en la Maison du Patrimoine en Oloron. Tiene 90 cm. de alto y se lee con letras de ocho centímetros de altura la inscripción: ILVRO MP, en referencia a la Ilvrone romana (Oloron).

Existió también una inscripción latina, referida al paso de la vía romana, labrada en la peña de Escot (Francia) que fue destruida en el año 1886, pero de la que quedó suficiente constancia para la posterioridad:

L. VAL. VALERIANVS. DVVMVIR

BIS. HANC. VIAM. RESTITUVIT

De esta forma, este Summo Pyrineo del Itinerario de Antonino contaba con Ilvrone y Iaca como ciudades de partida en el fondo de los valles norte y sur respectivamente y permitió el uso del paso a los propios peregrinos a Santiago desde los primeros momentos. En Accous podría encontrarse el Aspa Lucca del Itinerario, cuyo nombre permanece en el propio valle, el de Aspe, dejando situado a Foro Ligneo en Urdos. De la situación física de la mansio del Summo Pyrineo nada se sabe, pues hasta hoy no han aparecido las instalaciones romanas de acogida en torno al Summo Porto medieval, por donde debió estar situada.

En contraposición, otros pasos que se han defendido como romanos, como el del Puerto del Palo, no cuentan con un solo metro de camino que haya podido ser nunca carretera por ninguna de sus características, ni siquiera camino romano que pueda ser apoyado por la documentación antigua.

El camino del Puerto del Palo ya fue considerado como romano por primera vez hace dos siglos, pero ha sido a partir del siglo XX cuando la idea ha tomado mayor auge y un importante apoyo. Este caso requiere por ello un análisis más detenido, aunque aquí solo vamos a resumir lo ya apuntado en otros trabajos.

No existe documentación de ningún tipo que avale la importancia en la antigüedad de este camino, ni el paso de mercancías por él, ni el paso de peregrinos, ni ningún otro factor que pudiera conferirle importancia alguna. Solo una placa romana de pequeño tamaño, que puede ser llevada debajo del brazo, con alusiones a la reparación de un camino y depositada en el monasterio de Siresa, es utilizada como prueba.

El Camino antiguo del Puerto del Palo sólo pude ser llamado camino en algunas zonas entre Siresa y Oza. En esta zona del valle de Echo, a pesar de presentar toscos muretes laterales de contención en algunos tramos tiene un ancho medio de unos dos metros, no superando el metro y medio en algunas zonas burdamente entalladas en la roca junto al precipicio de los Cuellos de Lenito. Los restos de pavimento que puede verse en otros tramos consisten en una fina capa de piedra, de tamaños irregulares, sobre el propio terreno natural, que apenas libra del barro al camino en tiempo de lluvia.

Miliario del Somport, tal y como se encuentra hoy en la Maison du Patrimoine en Oloron, con la indicación de la distancia a ILVRO (Ilvronne - Oloron).

Sus pendientes son muy elevadas en los pasos estrechos y difíciles de los Cuellos de Lenito y de la Boca del Infierno y en ambos casos el camino vuelve a descender innecesariamente al valle perdiendo toda la cota ganada, prueba innegable de su mala técnica.

Finalmente, la pendiente raya lo imposible en la subida al Puerto del Palo por la ladera de las Peñetas, teniendo entre el 20% y el 40 % durante un kilómetro, donde es una simple senda de montañero. No existen vestigios aquí de haber sido nunca otra cosa. Sin embargo, Beltrán apunta pendientes máximas para este tramo en torno al 7%, alejadas de la realidad hasta el disparate, datos que no han hecho si no engordar la supuesta romanidad del camino y convencer sobre ella a posteriores autores que probablemente no recorrieron nunca el camino.

Todo indica que el origen de este camino fue el tránsito del ganado para el aprovechamiento de los pastos del fondo del valle y el trajín de arrieros y de mulateros que por diversos motivos preferían eludir el camino principal del Somport. Su trazado y su técnica en general no superan la que pudiera aplicar un pastor, aunque algunos historiadores han imputado esta obra a los excelentes ingenieros romanos.

En definitiva, nada de esto ha evitado que el secular montaje historiográfico haya convertido a los tranquilos parajes del valle de Echo en escenario de míticas batallas, ruta alternativa de peregrinación por la que casi nadie se arriesga y mala senda de montaña señalizada como vía romana.





















RUTAS ROMANICAS EN EL ALTOARAGON

A lo largo de la alta Edad Media, atenuado en la lejanía del tiempo el influjo de los importantes focos culturales de la civilización (Grecia, Roma, Bizancio, Alejandría), únicamente en los monasterios sobrevivió la semilla de la cultura clásica.

La Edad Media fue como un largo y oscuro túnel en el que el monacato permitió mantener vivos los legados culturales que, cuando el momento fue propicio, germinaron y florecieron en la brillante época del Renacimiento.

La abadía de Cluny, fundada en 910 por Guillermo el Piadoso duque de Aquitania estaba bajos las órdenes directas del Pontífice Romano.

En 923 el abad Odón, con consentimiento de la Santa Sede, acometió la reforma cluniacense, fundando y refundando monasterios que quedaban bajo la potestad del abad de Cluny, gobernándose por un prior dependiente de aquél.

Cluny se convirtió en un verdadero señorío feudal, con derecho de investidura e ingresos económicos de sus monasterios filiales, con un gran poder e influencia en la sociedad medieval.

Realmente hubo una aristocratización de los monasterios; entendiéndose así el peso específico de la cultura en ellos. En su mayor esplendor, Cluny tuvo bajo su dominio más de 1000 monasterios.

Cluny también se hizo cargo del movimiento peregrino hacia Santiago de Compostela, jalonando su recorrido de monasterios y albergues, en los cuales la iconografía de sus capiteles y tímpanos, servían para instruir al peregrino en el conocimiento de la Historia Sagrada; en sus formas de comportamiento y en los premios y castigos que recibirían según su forma de vivir.

Peregrino era quien caminaba hacia Santiago de Compostela "per agrum" -de ahí su denominación- en referencia al Camino de Santiago y sus innumerables ramales. Palmero era el que se dirigía a Jerusalén; y Romero, el que encaminaba sus pasos a Roma.

Hasta nosotros han llegado infinidad de estas muestras culturales, que nos permiten, a la par que disfrutar de su contemplación, poder sentir las vivencias, dilemas y angustias de las gentes de esa época.

En el mapa, se señalan con sendos puntos amarillos la ubicación de Cluny y la de Santiago de Compostela.

El incipiente Reino de Aragón, marcado con un destello, sirvió una vez más, de camino; beneficiándose de la protección papal, conseguida a cambio de estipendio y vasallaje a la Sede Pontificia por Sancho Ramírez.

El momento cronológico en que se sitúa esta época, abarca desde el inicio del S XI; hasta el primer tercio del XIII; en el cual ya el sobrio movimiento Cisterciense toma el relevo y se comienza a intuir el paso al gótico.

Gran número de monasterios, iglesias y ermitas a lo largo y ancho de nuestra tierra, dan testimonio de ello. He recorrido y fotografiado bastantes de las mismas, y si te apetece recorrer sus rutas, ver imágenes y acceder a explicaciones (para las que recurro a fuentes de expertos reconocidos en la materia), adelante.



RUTA DE LAS ATALAYAS DEL CINCA EN LE REINO DE ARAGON ( II PARTE)

La vez anterior hablamos sobre EL CASTILLO DE ABIZANDA...."PUERTA DEL SOBRABE", comentamos que la localidad de Abizanda bien puede considerarse como la puerta de entrada de la comarca del Sobrarbe; desde El Grado, el paisaje comienza a cobrar protagonismo en las inmediaciones del embalse del mismo nombre; la carretera poco a poco va retorciéndose en un paisaje de media montaña, que de vez en cuando,deja asomar bellas panorámicas de la orilla izquierda del Cinca. El Castillo de Abizanda, encastrada a lomos de una mula rocosa, y coronada por su enorme torre de piedra que atrae las miradas de todos. Esta es la primera localidad que vemos en nuestro camino.
El conjunto de la obra es, no obstante, del siglo XI, fruto de la reconstrucción de Sancho el Mayor de Navarra, una vez fue arrasada por las huestes del califato de Córdoba en el año 1006.
Rodeando la torre, se levantaba un doble recinto amurallado del que quedan algunos restos en el lado norte, de mampostería y cal.
El interior de la torre ha sido rehabilitado como espacio para exposiciones del museo de la religiosidad popular y las creencias de Abizanda, que se ubica justo al lado, en una antigua abadía benedictina del siglo XVI.
Se observan mejor los bancales de olivos y frutales que han sustituido a las vides que hasta el siglo pasado producían un buen vino de la comarca; se ven también los castillos de Escanilla y de Samitier, que permitían una comunicación visual en caso de alarma.

EL CASTILLO DE SAMITIER


El conjunto religioso-militar de Samitier, dedicado a los santos-médicos Emeterio y Celedonio (del vocablo San Emetier deriva la palabra Samitier) se eleva sobre la vertical de la presa del pantano de Mediano. Se puede acceder al mismo desde el pueblecito de Samitier, en la carretera Barbastro-Boltaña.

A mitad de camino, la ermita gótica (S XVI) de Nª Sª de Waldesca, recientemente rehabilitada. Este conjunto, es uno de los lugares mas bonitos, por cuanto que faúna, rancia historia, impresionantes vistas y magnífica arquitectura románica. Por las fotos, puedes hacerte una idea; pero nada comparable a estar allí. Las puertas de la iglesia poseen cerrojos practicables y no hay problema para acceder al interior.

El Conjunto se edificó entre 1030 y 1050 por orden de Ramiro I, como enlace de la primitiva frontera del Sobrarbe. Encargó de su custodia y culto de la iglesia a una comunidad de monjes-soldado, en un anticipo de lo que más tarde serían las órdenes militares. Es una de las construcciones románicas más antiguas del Sobrarbe.

Al sur del conjunto, en una cresta próxima , subsiste la base de su torre albarrana. Viendo el lugar de construccion, se hace uno perfecta idea de la situación de "colgado" del conjunto sobre "el entremón del Cinca"; angosto cañón entre los pantanos de Mediano y El Grado.

Durante los años 1996 y 97, se realizaron obras de acondicionamiento y restauración, a cargo del Gobierno de Aragón. En el interior, se eliminaron los muros que cegaban los arcos de separación de las naves. Apareció la cámara bajo la torre para ocultar bienes de valor, así como dos ventanas en muro norte. Asimismo se limpió y consolidó el castillo.

Al tiempo, se rehabilito la ermita de Sta. Waldesca, en el camino de acceso. En la misma campaña, se rehabilitaron Sescún y San Martin de la Val d´onsera; Sta Quiteria de Montfalcó y Nª Sraª del Congost de Chivireta; todas ellas de dificil acceso.

La primitiva puerta de la iglesia estaba en alto , y en la actualidad simula una ventana, al haber sido cegada su mitad inferior y haber sido practicada bajo ella otra a nivel del suelo. Para acceder al reciento del castillo, hay que atravesar la iglesia, accediendo al mismo por una puerta a los pies de la nave norte.

El castillo es una gran torre de planta hexagonal con una muralla de 25 m en la que destaca un pequeño cubo en su centro, que la une con la iglesia. Está construido en mampostería, y conserva retranqueos en sus muros y mechinales de sustento de las plantas. En la planta baja, de almacén, subsiste un aljibe.

La puerta de acceso a la torre, se abre en la primera planta (Imagen 9 y 12), y sobre ella, en planta 2ª, un pequeño y tosco ventanal de arco de medio punto, dovelado de despiece radial, con clave triangular al interior (Imagen 13), al estilo de la bonita puerta mozárabe de Santa María de Espierre.

Si nos asomamos a través del caído muro norte: las vistas al entremón del Cinca sobre la misma presa de Mediano son inolvidables.

Desde el interior del recinto, situados a la cabecera de la iglesia, la vista de todo el embalse de El Grado, es preciosa. Se comunica visualmente en esta dirección, con el castillo y santuario de Torrecuidad.

Hacia el norte, las vistas del pantano de Mediano, con su torre sumergida, asomando como un puntito , y macizo de Monte Perdido y la Peña Montañesa, son memorables. En esta dirección se comunica visualmente con Muro de Roda, en la otra orilla.